martes, 8 de mayo de 2012

TEMA 13: INCONTINENCIA URINARIA.



INTRODUCCIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA.

La incontinencia urinaria es uno de los síndromes geriátricos principales y supone un  gran impacto en la salud y calidad de vida del anciano y sus cuidadores. Sin embargo, me llama la atención que es considerada por muchos como un fenómeno normal asociado al envejecimiento. Esta creencia hace más lenta la búsqueda de ayuda por parte del anciano y más difícil la realización de un diagnóstico y tratamiento precoces.


Su prevalencia en la población mayor es alta, aumenta con la edad y varía en dependencia del nivel asistencial considerado: comunidad (30%), hospital (30%) y residencias (50%).




 


REPERCUSIONES DE LA INCONTINENCIA URINARIA EN EL ANCIANO.

Genera un impacto negativo en el anciano que la padece con deterioro importante en su calidad de vida, originando múltiples repercusiones que afectan tanto a la esfera física como a la psíquica además de derivar importantes consecuencias socioeconómicas. Además, se asocia con eritema en el área perineal, úlceras por presión, infecciones de vías urinarias, caídas y fracturas.

Me ha parecido muy interesante el hecho de que en la actualidad se sostiene que la incontinencia urinaria puede ser un marcador temprano de fragilidad y de mayor riesgo de mortalidad. También se ha demostrado en múltiples estudios el impacto de la incontinencia urinaria en la calidad de vida, asociándose también a depresión y ansiedad. Concretamente, en el artículo que he revisado reportan una interferencia con las actividades sociales en 12 a 52 % de los pacientes incontinentes. Además la incontinencia urinaria aumenta el riesgo de hospitalización e internamiento en centros, independientemente de la edad, el sexo o la presencia de comorbilidad.

A continuación, muestro un ejemplo de las repercusiones en las distintas esferas de la vida del anciano:
 





ESFERA FÍSICA.


<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Úlceras por presión.
<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Eritemas perianales.
<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Infecciones recurrentes de las vías urinarias.
<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Caídas (especialmente en incontinencia nocturna).
<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Fracturas.


ESFERA PSÍQUICA.


<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Depresión.
<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Aislamiento.
<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Dependencia.


ESFERA SOCIAL.


<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Estrés en familia, amigos y cuidadores.
<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Predisposición a la institucionalización.


ESFERA ECONÓMICA.


<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Aumento de los costos económicos.




FACTORES DE RIESGO:

En el anciano, frecuentemente, la etiología es multifactorial. Factores físicos, cognitivos, funcionales y psicosociales contribuyen a un perfil de riesgo para el grado de fragilidad y la posibilidad de presentar esta entidad. Algunos factores de riesgo que ha parecido interesante tener en cuenta son: 
 

  • Comorbilidad: los pacientes con cinco o más enfermedades tienen cerca de 100 % de probabilidades de presentar incontinencia.
  • Alteraciones cognitivas (demencia, depresión), estreñimiento, hospitalización, cirugía genitourinaria, partos vaginales, obesidad, enuresis en la infancia y enfermedad cardiovascular.
  • Ancianos frágiles, con limitación en sus actividades de la vida diaria o comorbilidad, pueden ser incapaces de mantener continencia urinaria sin existir necesariamente patología urinaria.
  • Medicamentos: ejemplos de fármacos relacionados con incontinencia urinaria  y sus posibles efectos:
 

 

MEDICAMENTO.


EFECTOS IMPLICADOS.

Diuréticos.


Poliuria, polaquiuria, urgencia miccional.

Anticolinérgicos.


Retención urinaria, delirio.

Antidepresivos.


Sedación, acción anticolinérgica.

Analgésicos narcóticos.


Retención urinaria, impactación fecal, delirio, sedación.

Antipsicóticos.


Rigidez, inmovilidad, sedación acción anticolinérgica.

Hipnóticos.


Delirio, inmovilidad, sedación.

Alfa adrenérgicos agonistas.


Retención urinaria.

IECA.


Tos asociada que puede precipitar en IU de esfuerzo.

Alcohol.


Poliuria, polaquiuria, urgencia miccional, delirio, sedación, inmovilidad.


Calcioantagonistas.


Retención urinaria.


INSTRUMENTOS Y/O ESCALAS.

Dentro de los distintos instrumentos, tests y escalas disponibles para valorar la incontinencia urinaria, he querido mostrar el diario miccional porque me parece una manera de recoger información sencilla, clara, muy práctica y totalmente orientativa para el profeional sanitario que la evalúe. El registro o diario miccional debe ser realizado por el propio paciente o por sus cuidadores durante 48-72 horas anotándose volumen y momento de cada micción voluntaria, episodio de incontinencia, ingesta diaria de líquidos, horario de las micciones y de utilizar absorbentes mencionar tipo y número de uso en 24 horas. Representa uno de los elementos más importantes de la valoración y aporta datos esenciales para determinar capacidad funcional de la vejiga, causas de incontinencia y planteamiento terapéutico.
 




TRATAMIENTO.

En resumen, me gustaría remarcar que, de entrada, se recomienda optar por técnicas conservadoras, es decir, modificación de los hábitos de conducta o rehabilitación perineal, con los que se obtienen unos resultados satisfactorios hasta en un 60% de los casos. En este punto tiene un papel fundamental enfermería mediante normas y consejos educativos, controles seriados estrechos, ayudar a la realización de ejercicios, etc. Sólo si no se ha logrado el control miccional, se recurre al tratamiento farmacológico y/o cirugía.




CONCLUSIONES.

La incontinencia urinaria me parece una patología a la que la mayoría de enfermeros nos tendremos que enfrentar en nuestra vida profesional. Es fundamental el conocimiento de todo lo que implica el paciente incontinente, incluyendo las consecuencias que dicha enfermedad tiene en el ámbito psicosocial y en la calidad de vida del anciano.




EVIDENCIA CIENTÍFICA CONSULTADA:

- Rodríguez Rivera L. Incontinencia Urinaria en el adulto mayor. GEROINFO. 2005; 1(1).

DISPONIBLE EN:  http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/incontinencia_urinaria_1.pdf


Martínez Gallardo et al. Incontinencia urinaria en el adulto mayorRev Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45 (5): 513-521.

DISPONIBLE EN:  http://www.mediagraphic.com/pdfs/imss/im-2007/im075n.pdf



No hay comentarios:

Publicar un comentario