El aumento de la expectativa de vida, la reducción de la mortalidad y la disminución de las tasas de fecundidad esta provocando la inversión de la pirámide de población en España. Esto lleva consigo problemas sociales, económicos y también de tipo sanitario, ya que los mayores de 65 años generan una mayor demanda sanitaria.
Se han clasificado los ancianos en:
- Anciano sano: definido como aquello que no representa trastorno funcional, mental o social.
- Anciano enfermo: padece alguna enfermedad pero no cumple los criterios de anciano de alto riesgo.
- Anciano de alto riesgo: el que por sus características clínicas, asistenciales o sociales es especialmente sensible a presentar enfermedad o sus complicaciones.
Muchos mayores de 65 años están sanos y sería poco práctico hacer en todos ellos una evaluación exhaustiva por lo que el artículo propone que los programas de atención al anciano tengan dos fases. En la primera se realizaría la identificación de los pacientes de alto riesgo y en la segunda estos últimos serían sometidos a una evaluación más profunda.
En el artículo se analiza la prevalencia y características de inclusión del anciano de alto riesgo en atención primaria en un área de Salud de Madrid en 1995.
Como resultados casi el 40% de los mayores de 65 años de esta muestra se incluirían en el grupo de ancianos de alto riesgo y por tanto son susceptibles de una atención especial por parte del médico y la enfermera de atención primaria. Además precisarían de atención domiciliaria como mínimo el 12% de los mayores de 65 años y hasta el 31% de los ancianos frágiles.
En mi opinión es muy importante saber detectar los grupos de riesgo para responder a sus necesidades de una forma integral y eficiente. Así en este grupo de pacientes se podría realizar una valoración exhaustiva para prevenir la enfermedad o las complicaciones de las que ya existan.
La valoración a tiempo del grupo de ancianos sanos y ancianos enfermos nos permitirá prevenir o alargar en la medida de lo posible la evolución de éstos a pacientes de alto riesgo, gozando de mejor calidad de vida.
Algunas preguntas que considero útiles para detectar precozmente al anciano de alto riesgo podrían ser las siguientes:
- ¿vive solo?
- ¿tiene alguien a quien recurrir si necesita ayuda?
- ¿necesita que le ayuden a menudo en la vivienda o en las compras?
- ¿hay días que no puede prepararse una comida caliente?
- ¿su salud le impide salir a al calle?
- ¿tiene dificultades o problemas de salud de los que tenga que cuidarse?
- ¿tiene problemas en la vista?
- ¿tiene problemas de oído, oye bien?
- ¿ha estado ingresado en el hospital en el último año?
Actualmente, en el servicio de Atención Primaria de Aragón se utiliza el programa OMI. Éste programa, cuando detecta que un paciente ha superado la edad de 65 años, automáticamente abre una pestaña con una serie de preguntas acerca de la vida del anciano, y permite detectar en que grupo se encuentra el paciente de manera rápida y sencilla.
Pienso que el aumento de la expectativa de vida que se ha producido en las últimas décadas es consecuencia de un mejor tratamiento de problemas de salud desde su inicio, (como por ejemplo las enfermedades infantiles), la corrección del estilo de vida, medidas de higiene y factores ambientales.
Todos tenemos claro que cada vez se tratan mejor algunas de las enfermedades producidas por la vejez (como el cáncer), así como el descubrimiento de nuevas terapias y tratamientos, de forma que se aumenta la esperanza de vida de dichos ancianos unos pocos años, pero realmente debemos comprender que aunque tratemos a un anciano con cáncer, al cabo de los pocos años aparecerá otra enfermedad, ya que la base común de todas ellas es el envejecimiento en sí mismo.
Creo que es realmente interesante observar el cambio producido en la pirámide poblacional española, así como la previsión para los siguientes años.
Pirámide de población española en 1991.
Pirámide de población española en 2011.
Pirámide de población española en 2050.
EVIDENCIA CIENTÍFICA CONSULTADA:
No hay comentarios:
Publicar un comentario