martes, 22 de mayo de 2012

DESPEDIDA

Me gustaría despedir el blog diciendo que me ha parecido un trabajo muy útil para aproximarme un poco más a un grupo de población que no solo se hace cada vez más grande en número, sino también en persona.

Espero que haya resultado útil, y para finalizar, dejo un video de una canción con imágenes que habla sobre los ancianos y sus sensaciones.







Marta Fernando Martínez.

domingo, 20 de mayo de 2012

TEMA 16: NIVELES ASISTENCIALES.



PRIMERA PARTE.



Respecto al tema de los recursos sanitarios en el anciano de los que se dispone actualmente, me gustaría hacer una breve revisión sobre las funciones que el profesional de enfermería tiene en cada uno de los niveles asistenciales. En concreto, me he centrado en los recursos hospitalarios.

A modo de introducción, el cuidado de las personas mayores que antes era obligación familiar, en la actualidad ha pasado a ser competencia de muy distintos estamentos sociales. Esto es así, por los cambios que se han producido en los núcleos familiares, cada vez más dispersos y por los cambios en el ámbito laboral, que nos exigen más tiempo y dedicación. Por otra parte los ancianos, que son más longevos, representan ya un importante grupo de población con necesidades peculiares y específicas, que la sociedad moderna debe ir atendiendo.
 

Desde el punto de vista sanitario las residencias de mayores y los hospitales geriátricos entre otros, son los que forman ya parte significativa de nuestro entorno social y, en esta evolución, se van involucrando tanto medios físicos como personal sanitario. En mi opinión, en todos estos niveles de cuidado del anciano, enfermería tiene un papel esencial.


ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA EN ATENCIÓN HOSPITALARIA.


El objetivo es llevar a cabo un cuidado progresivo del paciente anciano desde la fase aguda de la enfermedad hasta conseguir el mayor grado de independencia.
 

a) Hospital General y Hospital Geriátrico

 En España en la actualidad son pocos los hospitales especializados en atención geriátrica, en la mayoría de las veces los servicios de geriatría o las unidades geriátricas están integradas en los hospitales generales. Tanto en un caso como en el otro, las actividades de enfermería son las siguientes:

- Recibir y acompañar al anciano y familiares. Enseñarles las normas y el funcionamiento de los distintos servicios.

- Valoración inicial del paciente anciano elaborando la historia de enfermería basada en el modelo de Virginia Henderson y aplicando las escalas de valoración geriátrica.

- Aplicar cuidados de enfermería durante el ingreso del paciente.

- Cumplir las prescripciones facultativas y supervisar las actividades del personal auxiliar de su unidad.

- Responsabilizarse de la organización de las salas y plantas y de los demás servicios generales para un adecuado funcionamiento del centro

- Procurar que se les proporcione a los ancianos ingresados un ambiente confortable, limpio y seguro.

- Custodiar las historias clínicas cuidando en todo momento la actualización y exactitud de los datos anotados en dichos documentos.

- Vigilar la conservación y el buen estado del material e instrumental sanitario.

- Elaborar registros e informes de enfermería.

- Realizar campañas preventivas o colaborar con ellas, así como hacer educación para la salud siempre que sea posible.

- Contactar con otras instituciones y servicios y colaborar con el trabajador social.



b) Hospital de Día Geriátrico


Los Hospitales de Día Geriátricos son centros de funcionamiento diurnos, cuya finalidad es garantizar la estabilidad clínica de los ancianos y aplicar tratamiento rehabilitador dirigido a la recuperación de las actividades de la vida diaria.

Son servicios asistenciales puente entre los hospitales y el domicilio del anciano.


El tipo de paciente subsidiario de esta modalidad de hospitalización son ancianos con patologías neurológicas (Parkinson, Alzheimer), accidentes cerebrovasculares, fracturas óseas, reumatismos, etc.


Actividades de enfermería en el Hospital de Día Geriátrico:

- Valoración integral del paciente.

- Cuidados de la higiene corporal y alimentación.

- Control de fármacos y pautas terapéuticas.

- Realizar pruebas diagnósticas: ECG, extracción sanguínea, etc.

- Control y cuidado de las heridas quirúrgicas y ulceraciones.

- Rehabilitación y tratamiento en incontinencias.

- Colaborar con terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, trabajadores sociales.

- Educación sanitaria a pacientes y familiares.



c) Hospitalización a Domicilio


Esta modalidad de hospitalización tiene como objetivo garantizar la continuidad de la asistencia mediante la coordinación Hospital-Atención Primaria-Servicios Sociales. Se benefician de ella principalmente pacientes frágiles o de riesgo clínico, ancianos con alto grado de incapacidad y enfermos terminales. Facilitan el alta hospitalaria y evitan reingresos.




Actividades de enfermería en la Atención Hospitalaria Domiciliaria:

- Educación sanitaria que capacite al anciano y/o a la familia para asumir lo más precoz posible el autocuidado y lograr una mayor autonomía y una menor dependencia del personal sanitario.

- Identificar signos y síntomas de riesgo.

- Valorar las condiciones del domicilio: accesibilidad, seguridad y limpieza general, etc. En ocasiones habrá que adaptar el entorno a las necesidades sanitarias.

- Prestar apoyo psicológico al anciano y a la familia.

- Comunicación con otros servicios: asistentes sociales, servicios de ayuda a domicilio, etc.






SEGUNDA PARTE.


En segundo lugar, como punto más práctico, me ha parecido muy interesante comentar un artículo que he leído al revisar la bibliografía sobre el tema y que os recomiendo a todos. Se publicó en 2006 en Rev Esp de Geriatria y Gerontologia (SEGG). Es sencillo, crítico y bastante actual. Se trata de un informe de la SEGG 2003-2005 sobre el nivel de adecuación de los recursos geriátricos en los hospitales generales españoles.


Cito algunas conclusiones muy reveladoras:

• El colectivo de las personas de más de 80 años ha crecido, en el periodo de 2003 a 2005, un 8,3%, el doble que los recursos asistenciales en geriatría (4%).

• Sólo el 36% de los hospitales públicos españoles dispone de recursos específicos para el paciente mayor.

• Se mantiene la falta de equidad en el territorio español, donde se acentúan las desigualdades autonómicas.

• Cantabria y País Vasco siguen sin disponer de algún tipo de asistencia geriátrica en sus hospitales públicos.

• Andalucía y Extremadura apenas disponen de un 9% y un 11%, respectivamente, de asistencia geriátrica en sus hospitales públicos.

Castilla-la Mancha, Madrid, Cataluña y Aragón son las comunidades con una asistencia geriátrica más completa en sus hospitales generales.


Como conclusión, este estudio deja claro que la asistencia geriátrica especializada de los hospitales públicos españoles es insuficiente. Plantea una serie de flaquezas y medidas de mejora a poner en marcha. En concreto, me llama la atención que, al menos, Aragón aparece como una de las comunidades con atención geriátrica hospitalaria más completa.



Termino citando 2 frases que me han parecido muy interesantes:


“La atención geriátrica especializada es un derecho básico al que todavía hoy, en España, la mayoría de las personas mayores sigue sin tener acceso cuando la necesita. Esto puede suponer un riesgo para la atención a las personas más ancianas y frágiles de España”.


 “El hecho de tratar de demostrar la eficacia y eficiencia de la implantación de la Geriatría en un hospital moderno ya es un debate superado. Son muchas las evidencias que han demostrado la pertinencia de su desarrollo. Incluso su no implantación ya apunta a una negligencia asistencial, al igual que lo sería la no existencia de otras especialidades”.





EVIDENCIA CIENTÍFICA CONSULTADA: 

- Informe de la SEGG 2003-2005 sobre el nivel de adecuación de los recursos geriátricos en los hospitales generales españoles. SEEG, Marzo  2006.

DISPONIBLE EN:
 http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/salud/segg/segg-asistenciageriatrica-02.pdf

martes, 15 de mayo de 2012

TEMA 15: EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ANCIANO.

El panorama sanitario ha dejado de ser sólo asistencial y hoy abarca también otros aspectos como el de la prevención, promoción, rehabilitación y educación. La educación sanitaria en el anciano a nivel todos los niveles asistenciales (Atención Primaria principalmente, también hospitalario y residencial) es hoy un derecho para el anciano y un deber para todos los profesionales sanitarios, especialmente enfermería.

 Así, pienso que una adecuada asistencia a las personas mayores se apoya sobre tres pilares básicos:


 
Conocimientos adecuados del envejecimiento (cambios y necesidades del anciano, valoración geriátrica global, síndromes geriátricos, etc.).

Trabajo interdisciplinar (médicos, personal de enfermería, fisioterapeutas, psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, etc.).

Utilización correcta de los diferentes niveles asistenciales (centros de salud, hospital general, hospital de día, unidades geriátricas, etc.).


La educación sanitaria es unos de los pilares básico en Atención Primaria. Realizo a continuación un resumen, destacando las labores de enfermería en este campo.




1). Cuidados programados:

Tienen como objetivo conseguir el adecuado control de enfermedades crónicas: hipertensión arterial, diabetes, obesidad, dislipemias, EPOC, etc. Estos cuidados engloban:

- Toma de constantes: frecuencia cardiaca y pulso, frecuencia respiratoria, tensión arterial, peso, temperatura.

- Control de la medicación, evitar polifarmacia y automedicación, valorar la aparición de reacciones adversas y efectos secundarios, explicar el plan terapéutico de manera sencilla con folletos gráficos, comprobar que se realiza correctamente su administración, asegurarse que el anciano la entiende.

- Recordar medidas higiénico dietéticas.

- Estimular al autocuidado.

- Impartir educación sanitaria.

- Identificar problemas nuevos que surjan en el curso de la enfermedad.


En este apartado dentro de los cuidados de enfermería debemos hacer mención especial a la:

- Vacunación: aporta grandes beneficios para la salud a la población anciana. Básicamente son tres las vacunas a administrar: antigripal, antineumocócica, antitetánica.

- Rehabilitación y la reintegración del anciano en su medio habitual y en el mejor estado de salud, disminuyendo el grado de dependencia y contribuyendo a aumenta la autoestima.


2). Educación para la salud

El objetivo que se persigue con la educación sanitaria es aumentar los conocimientos sanitarios tanto de la población anciana como de su familia y la comunidad, para corregir conductas que influyan negativamente sobre la salud del anciano.

Todos los miembros del equipo de atención primaria estarán implicados en esta tarea, sin embargo es enfermería quien asume la mayor parte de la responsabilidad. Para abordar esta actividad previamente deben conocerse el nivel socio cultural y las necesidades de los ancianos, adaptando y desarrollando distintas estrategias de educación según los receptores a quienes van dirigidas.

Los métodos para realizar educación sanitaria pueden ser:

- individualizados a través del diálogo interpersonal, o

- en grupo: charlas, coloquios, conferencias, mesas redondas, etc.




En cuanto a los contenidos, algunos ejemplos son:

- Patologías crónicas: EPOC, diabetes, obesidad, hipertensión, osteoporosis, etc.

- Reconocer signos y síntomas.

- Manejo de la medicación.

- Cáncer:  Factores de riesgo, signos de alarma.

- Alimentación y nutrición

- Requerimientos calóricos.

- Proporción adecuada de los distintos alimentos.

- Aporte hídrico.

- Preparación y conservación de los alimentos.

- Higiene corporal

- Cuidado de la piel, cabello, genitales, etc.

- Cuidado buco dental.

- Aseo general (baño, ducha).

- Vestido y calzado apropiado.

- Higiene mental

- Higiene del medio

- Prevención de accidentes domésticos: caídas, quemaduras, etc.

- Rechazo-marginación familiar y social.

- Información sobre los recursos sociales, culturales, recreativos, sanitarios y forma de acceder a ellos.

- Ejercicio físico

- Hábitos tóxicos: Tabaquismo, alcoholismo.

- Automedicación y polifarmacia.


Para concluir, en la siguiente tabla, que me ha parecido muy clara y práctica, se resume la distribución de las responsabilidades entre los distintos miembros del equipo de Atención Primaria en las distintas actividades. Está extraída y modificada a partir de la “Guía de Elaboración del Programa del Anciano en Atención Primaria de Salud” del Ministerio de Sanidad y Consumo. De está tabla y lo expuesto anteriormente se deduce que el papel de enfermería a nivel de la Atención Primaria del anciano es imprescindible y básico pero que lo más importante es el trabajo interdisciplinar, con una buena coordinación entre los profesionales y con el paciente y familiares.


EVIDENCIA CIENTÍFICA CONSULTADA:


- Funciones y actividades de enfermería geriátrica.





miércoles, 9 de mayo de 2012

TEMA 14: CUIDADOS PALIATIVOS.

Para este tema solo he buscado una referencia bibliográfica, ya que me ha parecido la más adecuada y creo que ninguna otra guía va a poder describir mejor los cuidados paliativos que la elaborada por la Sociedad Española de cuidados Paliativos.




La población en general ha asistido en las últimas décadas a un aumento gradual de la prevalencia de algunas enfermedades crónicas (como el cáncer) además de un marcado envejecimiento de la población. Se han conseguido grandes avances en este tipo de enfermedades, pero a pesar de ello, muchos pacientes siguen muriendo a causa de ellas.

Como futuros profesionales sanitarios creo que es muy importante conocer lo que es una enfermedad terminal y en qué consiste su proceso, ya que dependiendo de la situación la aplicación terapéutica será diferente.

Así pues, una situación de enfermedad terminal posee unas características propias, como son:
  • Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable.
  • Falta de posibilidades de respuesta al tratamiento específico.
  • Presencia de numerosos problemas o síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes.
  • Gran impacto emocional en paciente, familia y equipo terapéutico, muy relacionado con la presencia, explícita o no, de la muerte.
  •   Pronóstico de vida inferior a 6 meses.
  •  Requieren gran demanda y soporte.

Para las situaciones terminales es fundamental aplicar gradualmente una serie de medidas paliativas conforme avanza la enfermedad y el paciente deja de responder al tratamiento específico. Cuando se produce dicho agotamiento del tratamiento específico, deben dirigirse los objetivos terapéuticos a la promoción del confort del enfermo y su familia.




Las medidas terapéuticas irán encaminadas a proporcionar una atención integral tanto al enfermo como a la familia, promover la autonomía y la dignidad del enfermo, crear una atmósfera de respeto, confort y comunicación, control de síntomas y lo más importante en mi opinión, apoyo emocional a paciente y familia.


La agonía: es la etapa final de la enfermedad terminal y viene marcado por un deterioro muy importante del estado general indicador de una muerte inminente, que suele acompañarse con disminución de la conciencia y teniendo un gran impacto emocional en la familia, ya que aparecen grandes interrogantes como ¿Cómo será la muerte? ¿Cómo reconocer que ha muerto? Etc.

En éstos momento es especialmente importante redefinir los objetivos terapéuticos, tendiendo a emplear cada vez menos medios técnicos para el control sintomático del paciente, y prestando más apoyo a la familia.

Por último, he creído oportuno hablar del proceso de duelo, que se define como estado de pensamiento, sentimiento y actividad que se produce como consecuencia de la pérdida de una persona o cosa amada, asociándose a síntomas físicos y emocionales.
Como enfermeros debemos ayudar a la persona a aumentar la realidad de la pérdida, ayudar al doliente a expresar su afectividad, nunca deberemos intentar ahuyentar el sentimiento, sino favorecer que se exprese, ayudar a vencer los impedimentos que evitan el reajuste después de la pérdida, en pocas palabras: AYUDAR A DECIR EL ADIÓS.




Creo que es especialmente importante el papel de la enfermería en el paciente terminal, ya sea anciano o no. El cómo afronte el enfermo su proceso dependerá en gran parte de la actitud de este, pero no hay duda de que la enfermera es la encargada de crear un ambiente óptimo y tiene un gran papel en el afrontamiento del enfermo y la familia frente a la enfermedad.

Este aspecto me parece algo “peligroso” ya que considero que es algo que va implícito en cada persona y nadie puede aprender en la universidad las actitudes y aptitudes que un profesional debe tomar ante tal situación, aunque está claro que se deben tener conocimientos actuales acerca de los Cuidados Paliativos.

He tenido la oportunidad de realizar estancias clínicas en una Unidad de Cuidados Intensivos, dónde ya muchos de vosotros sabréis, que son muy frecuentes los pacientes con enfermedades terminales, y normalmente de muy corta duración (horas o pocos días).

Es indudable que el trato que se proporciona a la familia es impecable, y el paciente está en todo momento atendido, limpio, tapado, se le realizan cambios posturales, etc incluso cuando está inconsciente. Creo que es una actitud muy positiva, y que siempre hay que mantener la dignidad del enfermo.


EVIDENCIA CIENTÍFICA CONSULTADA:
- Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Guía de cuidados Paliativos. SEPCAL.

DISPONIBLE EN: http://www.secpal.com/guiacp/guiacp.pdf

martes, 8 de mayo de 2012

TEMA 13: INCONTINENCIA URINARIA.



INTRODUCCIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA.

La incontinencia urinaria es uno de los síndromes geriátricos principales y supone un  gran impacto en la salud y calidad de vida del anciano y sus cuidadores. Sin embargo, me llama la atención que es considerada por muchos como un fenómeno normal asociado al envejecimiento. Esta creencia hace más lenta la búsqueda de ayuda por parte del anciano y más difícil la realización de un diagnóstico y tratamiento precoces.


Su prevalencia en la población mayor es alta, aumenta con la edad y varía en dependencia del nivel asistencial considerado: comunidad (30%), hospital (30%) y residencias (50%).




 


REPERCUSIONES DE LA INCONTINENCIA URINARIA EN EL ANCIANO.

Genera un impacto negativo en el anciano que la padece con deterioro importante en su calidad de vida, originando múltiples repercusiones que afectan tanto a la esfera física como a la psíquica además de derivar importantes consecuencias socioeconómicas. Además, se asocia con eritema en el área perineal, úlceras por presión, infecciones de vías urinarias, caídas y fracturas.

Me ha parecido muy interesante el hecho de que en la actualidad se sostiene que la incontinencia urinaria puede ser un marcador temprano de fragilidad y de mayor riesgo de mortalidad. También se ha demostrado en múltiples estudios el impacto de la incontinencia urinaria en la calidad de vida, asociándose también a depresión y ansiedad. Concretamente, en el artículo que he revisado reportan una interferencia con las actividades sociales en 12 a 52 % de los pacientes incontinentes. Además la incontinencia urinaria aumenta el riesgo de hospitalización e internamiento en centros, independientemente de la edad, el sexo o la presencia de comorbilidad.

A continuación, muestro un ejemplo de las repercusiones en las distintas esferas de la vida del anciano:
 





ESFERA FÍSICA.


<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Úlceras por presión.
<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Eritemas perianales.
<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Infecciones recurrentes de las vías urinarias.
<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Caídas (especialmente en incontinencia nocturna).
<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Fracturas.


ESFERA PSÍQUICA.


<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Depresión.
<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Aislamiento.
<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Dependencia.


ESFERA SOCIAL.


<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Estrés en familia, amigos y cuidadores.
<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Predisposición a la institucionalización.


ESFERA ECONÓMICA.


<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->Aumento de los costos económicos.




FACTORES DE RIESGO:

En el anciano, frecuentemente, la etiología es multifactorial. Factores físicos, cognitivos, funcionales y psicosociales contribuyen a un perfil de riesgo para el grado de fragilidad y la posibilidad de presentar esta entidad. Algunos factores de riesgo que ha parecido interesante tener en cuenta son: 
 

  • Comorbilidad: los pacientes con cinco o más enfermedades tienen cerca de 100 % de probabilidades de presentar incontinencia.
  • Alteraciones cognitivas (demencia, depresión), estreñimiento, hospitalización, cirugía genitourinaria, partos vaginales, obesidad, enuresis en la infancia y enfermedad cardiovascular.
  • Ancianos frágiles, con limitación en sus actividades de la vida diaria o comorbilidad, pueden ser incapaces de mantener continencia urinaria sin existir necesariamente patología urinaria.
  • Medicamentos: ejemplos de fármacos relacionados con incontinencia urinaria  y sus posibles efectos:
 

 

MEDICAMENTO.


EFECTOS IMPLICADOS.

Diuréticos.


Poliuria, polaquiuria, urgencia miccional.

Anticolinérgicos.


Retención urinaria, delirio.

Antidepresivos.


Sedación, acción anticolinérgica.

Analgésicos narcóticos.


Retención urinaria, impactación fecal, delirio, sedación.

Antipsicóticos.


Rigidez, inmovilidad, sedación acción anticolinérgica.

Hipnóticos.


Delirio, inmovilidad, sedación.

Alfa adrenérgicos agonistas.


Retención urinaria.

IECA.


Tos asociada que puede precipitar en IU de esfuerzo.

Alcohol.


Poliuria, polaquiuria, urgencia miccional, delirio, sedación, inmovilidad.


Calcioantagonistas.


Retención urinaria.


INSTRUMENTOS Y/O ESCALAS.

Dentro de los distintos instrumentos, tests y escalas disponibles para valorar la incontinencia urinaria, he querido mostrar el diario miccional porque me parece una manera de recoger información sencilla, clara, muy práctica y totalmente orientativa para el profeional sanitario que la evalúe. El registro o diario miccional debe ser realizado por el propio paciente o por sus cuidadores durante 48-72 horas anotándose volumen y momento de cada micción voluntaria, episodio de incontinencia, ingesta diaria de líquidos, horario de las micciones y de utilizar absorbentes mencionar tipo y número de uso en 24 horas. Representa uno de los elementos más importantes de la valoración y aporta datos esenciales para determinar capacidad funcional de la vejiga, causas de incontinencia y planteamiento terapéutico.
 




TRATAMIENTO.

En resumen, me gustaría remarcar que, de entrada, se recomienda optar por técnicas conservadoras, es decir, modificación de los hábitos de conducta o rehabilitación perineal, con los que se obtienen unos resultados satisfactorios hasta en un 60% de los casos. En este punto tiene un papel fundamental enfermería mediante normas y consejos educativos, controles seriados estrechos, ayudar a la realización de ejercicios, etc. Sólo si no se ha logrado el control miccional, se recurre al tratamiento farmacológico y/o cirugía.




CONCLUSIONES.

La incontinencia urinaria me parece una patología a la que la mayoría de enfermeros nos tendremos que enfrentar en nuestra vida profesional. Es fundamental el conocimiento de todo lo que implica el paciente incontinente, incluyendo las consecuencias que dicha enfermedad tiene en el ámbito psicosocial y en la calidad de vida del anciano.




EVIDENCIA CIENTÍFICA CONSULTADA:

- Rodríguez Rivera L. Incontinencia Urinaria en el adulto mayor. GEROINFO. 2005; 1(1).

DISPONIBLE EN:  http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/incontinencia_urinaria_1.pdf


Martínez Gallardo et al. Incontinencia urinaria en el adulto mayorRev Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45 (5): 513-521.

DISPONIBLE EN:  http://www.mediagraphic.com/pdfs/imss/im-2007/im075n.pdf